¿Cómo calcular la liquidación de contrato en Costa Rica?
Calcular la liquidación laboral en Costa Rica implica sumar diferentes componentes que varían según la antigüedad y el motivo de la finalización del contrato. Estos elementos incluyen salarios pendientes, horas extras, vacaciones proporcionales, aguinaldo proporcional, preaviso (si aplica) y auxilio de cesantía (si aplica).
Para ilustrarlo, consideremos un trabajador con salario mensual de ₡400,000 y un año de servicio, despedido sin justa causa. Su liquidación incluirá:
- Salario pendiente: Si le pagaban quincenalmente, le correspondería la quincena final (₡200,000).
- Vacaciones: 14 días de vacaciones (₡186,662).
- Aguinaldo proporcional: Un doceavo de su salario mensual (₡33,333).
- Preaviso: Un mes de salario (₡400,000).
- Auxilio de cesantía: 19.5 días de salario (₡259,999).
En este ejemplo, la liquidación total sería de ₡1,079,994. Es crucial recordar que cada caso es particular, y la liquidación final dependerá de las circunstancias específicas de cada trabajador.
Calculadora Ministerio de Trabajo
Sueldos y Horas Extras Pendientes
Si el salario de ₡400,000 se paga a fin de mes y el contrato termina a mitad de mes, la liquidación incluirá ₡200,000 como salario pendiente. Además, se deben calcular las horas extras, remuneradas en Costa Rica con un 50% de recargo.
Para determinar el valor de la hora extra, primero calculamos la hora ordinaria:
- Dividimos el salario mensual (₡400,000) entre 30 días = ₡13,333 (salario diario).
- Dividimos el salario diario (₡13,333) entre 8 horas (jornada ordinaria) = ₡1,666 (hora ordinaria).
- Multiplicamos la hora ordinaria (₡1,666) por 1.5 = ₡2,4999 (hora extra).
Finalmente, multiplicamos el valor de la hora extra por la cantidad de horas extras trabajadas. Este monto se sumará al salario pendiente para obtener el total a pagar en la liquidación.
Ejemplo: Si se trabajaron 10 horas extras:
- Total horas extras: ₡2,4999 x 10 = ₡24,999
Días de Vacaciones no Disfrutados
En Costa Rica, las vacaciones son un derecho irrenunciable. Tras laborar 50 semanas continuas (aproximadamente 11 meses y medio), todo trabajador adquiere el derecho a 14 días de vacaciones pagadas. Si al finalizar el contrato no se han disfrutado, se debe recibir una compensación económica por esos días.
Para calcularla, se toma en cuenta la modalidad de pago:
- Pago mensual o quincenal: Se divide el salario mensual entre 30 para obtener el salario diario, y luego se multiplica por 14 (días de vacaciones).
- Pago semanal: Se divide el salario semanal entre 6 (días laborables) y se multiplica por 12 (días de vacaciones, sin contar los descansos semanales).
Ejemplo: Si el trabajador, con salario de ₡400,000 mensuales, no ha disfrutado sus vacaciones:
- Salario diario: ₡400,000 / 30 = ₡13,333
- Compensación: ₡13,333 x 14 = ₡186,662
Recuerda: Las vacaciones son un derecho fundamental del trabajador. ¡Asegúrate de recibir la compensación que te corresponde!
Proporción de Aguinaldo
El aguinaldo equivale a un salario mensual adicional que se paga en diciembre. Si la relación laboral finaliza antes de diciembre, te corresponde recibir una parte proporcional, calculada con base en los meses trabajados.
Para calcular el aguinaldo proporcional, se toma el promedio mensual de todos los ingresos salariales recibidos desde el 1 de diciembre del año anterior hasta la fecha de finalización del contrato. Esto incluye salarios, horas extras, comisiones, y cualquier otro pago relacionado con el salario.
Ejemplo:Supongamos que un trabajador con salario mensual de ₡400,000 finaliza su contrato en febrero, habiendo trabajado también diciembre y enero. En enero recibió ₡6,200 adicionales por horas extras:
- Sumamos los salarios de los 3 meses: ₡400,000 (Dic) + ₡406,200 (Ene) + ₡400,000 (Feb) = ₡1,206,200
- Dividimos entre 3 para obtener el promedio mensual: ₡1,206,200 / 3 = ₡402,066.67
- Dividimos el promedio mensual entre 12: ₡402,066.67 / 12 = ₡33,505.56 (aguinaldo proporcional)
Indemnización por Preaviso
La ley protege al trabajador con el derecho al preaviso. El empleador debe notificar con anticipación su decisión de dar por terminada la relación laboral y despedirlo. El tiempo de preaviso varía según la antigüedad:
- 3 a 6 meses: 1 semana
- 6 meses a 1 año: 15 días
- Más de 1 año: 1 mes
Si el preaviso no se otorga, el trabajador tiene derecho a una indemnización. Para calcularla, dividimos el salario mensual entre 30 (días del mes) y multiplicamos por los días de preaviso que le correspondían.
Ejemplo: Un trabajador con 9 meses de servicio y un salario de ₡400,000 no recibió preaviso. Le corresponden 15 días:
- Salario diario: ₡400,000 / 30 = ₡13,333
- Indemnización: ₡13,333 x 15 = ₡200,000
Auxilio de Cesantía
Cuando un trabajador es despedido sin justa causa en Costa Rica, tiene derecho al auxilio de cesantía. Esta indemnización busca proteger al trabajador que queda desempleado y su monto se calcula según la antigüedad, utilizando una tabla establecida por el Ministerio de Trabajo:
- 3 a 6 meses de trabajo: 7 días de salario
- 6 meses a 1 año de trabajo: 14 días de salario
- 1 año o más de trabajo: 19.5 días por cada año laborado (o fracción superior a 6 meses).
Para calcular la cesantía, primero se determina el salario diario dividiendo el salario mensual entre 30. Luego, se multiplica el salario diario por el número de días que corresponden según la tabla del Ministerio de Trabajo.
Ejemplo: Un trabajador con un año de servicio y salario de ₡400,000 es despedido sin justa causa. Le corresponden 19.5 días de salario por cesantía:
- Salario diario: ₡400,000 / 30 = ₡13,333
- Auxilio de cesantía: ₡13,333 x 19.5 = ₡259,999
Suma de Montos
Una vez que hemos desglosado y calculado cada componente de la liquidación, sumamos todos los montos para determinar la indemnización total que le corresponde al trabajador.
En nuestro ejemplo, con un salario de ₡400,000 y un año de servicio, la suma sería:
- Salarios y Horas Extras Pendientes: ₡200,000.00
- Vacaciones no Disfrutadas: ₡186,662.00
- Aguinaldo Proporcional: ₡33,505.56
- Indemnización por Preaviso: ₡400,000.00
- Auxilio de Cesantía: ₡259,999.00
Total: ₡1,080,166.56
En este caso, el trabajador tendría derecho a recibir una indemnización total de ₡1,080,166.56 al finalizar su relación laboral.
Derecho a Indemnización
Al finalizar un contrato laboral, ya sea por despido o renuncia, la ley costarricense garantiza al trabajador el derecho a recibir una indemnización. Esta consiste en un conjunto de pagos que cubren las prestaciones laborales acumuladas y los salarios pendientes hasta la fecha de terminación del contrato.
El monto de la indemnización no es un valor fijo, sino que se calcula en función de diversos factores:
- Salario: Un sueldo más alto generalmente implica una indemnización mayor.
- Antigüedad: A mayor tiempo de servicio, mayor será la indemnización, especialmente en el caso del auxilio de cesantía.
- Causa de la terminación del contrato: Un despido sin justa causa genera una indemnización más alta que un despido justificado o una renuncia voluntaria.
- Época del año: Si la relación laboral termina cerca de diciembre, el aguinaldo proporcional formará parte de la indemnización.
Este artículo busca aclarar las dudas más frecuentes sobre la liquidación laboral en Costa Rica, explicando los diferentes conceptos que la componen, incluyendo la diferencia entre «finiquito» e «indemnización». Además, ofrecemos ejemplos prácticos y recursos adicionales para que los trabajadores puedan realizar sus propios cálculos y defender sus derechos laborales.
Causas de Terminación de Contrato
El Código de Trabajo de Costa Rica establece diferentes motivos por los cuales una relación laboral puede llegar a su fin. La causa de la terminación del contrato impacta directamente en la liquidación laboral y los derechos del trabajador.
Veamos los escenarios más comunes:
Despido Injustificado:
Ocurre cuando el empleador decide finalizar el contrato sin una causa legal justificada, es decir, por razones no atribuibles al trabajador. En este caso, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización completa, que incluye:
- Auxilio de cesantía: Compensación por la pérdida del empleo.
- Indemnización por despido injustificado: Pago adicional por la terminación abrupta del contrato.
- Prestaciones laborales: Salarios pendientes, horas extras, vacaciones proporcionales y aguinaldo proporcional.
- Preaviso: Si el empleador no cumple con el período de preaviso legal, también deberá pagarlo.
Despido Justificado:
Se produce cuando el trabajador comete una falta grave que amerita su despido, según lo establecido en el Código de Trabajo o en el reglamento interno de la empresa. En este caso, el trabajador pierde el derecho al auxilio de cesantía, pero aún tiene derecho a recibir:
- Prestaciones laborales: Salarios pendientes, horas extras, vacaciones proporcionales y aguinaldo proporcional.
Renuncia:
Es la decisión del trabajador de finalizar voluntariamente la relación laboral. En este caso, no se genera el derecho al auxilio de cesantía, a menos que la renuncia se deba a una causa atribuible al empleador, como:
- Acoso laboral.
- Incumplimiento grave de las obligaciones del empleador.
- Situaciones que pongan en riesgo la salud o la seguridad del trabajador.
En caso de renuncia voluntaria, el trabajador tiene derecho a recibir sus prestaciones laborales (salarios pendientes, horas extras, vacaciones proporcionales y aguinaldo proporcional).
Diferencia entre Finiquito e Indemnización
Aunque a menudo se usan indistintamente, «finiquito» e «indemnización» son términos con significados distintos en el ámbito laboral costarricense. Es importante comprender la diferencia para evitar confusiones:
Finiquito:
El finiquito es un documento formal, firmado por el empleador y el trabajador al finalizar la relación laboral. En este documento se detallan todos los conceptos y montos que el empleador debe pagar al trabajador como liquidación final.
Componentes del finiquito:
- Nombre completo del trabajador y del empleador.
- Número de cédula del trabajador.
- Cargo desempeñado.
- Fecha de inicio y finalización del contrato.
- Salario devengado.
- Detalle de los pagos que conforman la liquidación:
- Salarios pendientes.
- Horas extras pendientes.
- Vacaciones proporcionales.
- Aguinaldo proporcional.
- Preaviso (si aplica).
- Auxilio de cesantía (si aplica).
- Deducciones legales (cargas sociales).
- Total a pagar al trabajador.
Indemnización:
La indemnización se refiere a la suma total de dinero que recibe el trabajador como pago final al terminar su contrato. Es decir, la indemnización es la cantidad que se detalla en el finiquito.
En resumen:
- Finiquito: Es el documento que especifica los pagos de la liquidación.
- Indemnización: Es la suma de dinero que recibe el trabajador como liquidación.
Ejemplo:
Imagine que un trabajador recibe un documento llamado «Finiquito» donde se detalla que se le deben pagar ₡500,000 por concepto de salarios pendientes, vacaciones proporcionales y aguinaldo. En este caso, ₡500,000 es la indemnización que recibe el trabajador, y el documento que lo acredita es el finiquito.